Sari Arponen: Claves para una Salud Extraordinaria y una Vida Plena

En el dinámico mundo de la salud, donde a menudo los síntomas son tratados de forma aislada, la Dra. Sari Arponen emerge como una figura que desafía el status quo. Reconocida especialista en medicina interna e infecciosas, doctora en ciencias biomédicas y confundadora de Slow Medicine Institute, Sari Arponen nos invita a reflexionar sobre la salud desde una perspectiva profundamente holística e integrativa. En su conversación con Mago More, nos sumerge en una discusión reveladora sobre la importancia de la consciencia, los hábitos y las decisiones para vivir con mayor energía, claridad y bienestar. Este post explora las ideas centrales de la Dra. Arponen, incidiendo en aquellos aspectos que no solo transforman la salud individual, sino que también son cruciales para tener una vida plena.

Tabla de Contenidos

  1. Sari Arponen: Una Visión Revolucionaria de la Salud
    • De Finlandia a España: Un Viaje de Resiliencia y Curiosidad
    • El Nacimiento de una Vocación: Conectar con el Ser Humano
  2. La Crítica al Sistema Sanitario Actual: Tiempo, Empatía y «Cachitología»
    • La Importancia del Tiempo en Consulta y la Anamnesis
    • Más Allá del Diagnóstico: El Arte de Comprender
    • La «Cachitología» y la Necesidad de Generalistas
  3. Salud Integral y Empoderamiento Personal: El Camino de la Dra. Arponen
    • Psiconeuroinmunología (PNI): Una Visión Holística
    • La Controversia del Gluten y el Sexto Sentido Diagnóstico
    • De la Consulta a la Divulgación: Empoderando al Paciente
  4. Los Desafíos de Salud de Nuestro Tiempo y Cómo Abordarlos
    • El Engaño de «Estar Bien» y la Crisis de Salud Mental
    • El Sedentarismo y la Alimentación: Epidemias Modernas
    • El Ejercicio: La «Polipíldora» Olvidada
  5. Salud Extraordinaria: Un Compromiso con el Bienestar
    • La Filosofía: «Todo lo que no es Salud es Ruina»
    • Un Proyecto para el Empoderamiento: «Salud Extraordinaria»
    • Un Consejo Crucial y Olvidado: La Salud Periodontal

1. Sari Arponen: Una Visión Revolucionaria de la Salud

Sari Arponen es una figura excepcional en el panorama de la medicina, no solo por su vasta formación académica –médico especialista, doctora en ciencias biomédicas, cuatro másteres, incluyendo uno en nutrición genómica y de precisión– sino por su incansable curiosidad y su enfoque en ir más allá de los protocolos convencionales. Su trayectoria, marcada por una profunda capacidad de adaptación y una visión íntegra de la salud, la convierte en una voz autorizada y transformadora.

De Finlandia a España: Un Viaje de Resiliencia y Curiosidad

La Dra. Arponen llegó a España, concretamente a Murcia, hace más de 30 años, sin hablar español. Su adaptación inicial fue «bastante chungo», describiendo una adolescencia marcada por traumas, el bullying y la soledad, lo que la llevó a refugiarse en los libros. Esta experiencia forjó su resiliencia y su curiosidad impenitente, convirtiéndola en una lectora precoz y voraz. Desde niña, leía el Vademécum y enciclopedias médicas, mostrando un interés innato por la biología y la medicina.

El Nacimiento de una Vocación: Conectar con el Ser Humano

Aunque inicialmente consideró carreras de investigación como bioquímica para evitar el contacto social debido a una fobia social desarrollada por el bullying, un momento clave en el tercer año de medicina cambió su rumbo. Durante unas prácticas, la experiencia de realizar una historia clínica a un paciente, invirtiendo más de una hora en escuchar y preguntar sobre toda su vida, le reveló su verdadera vocación. Descubrió que «conectarse con esa persona, preguntarle su vida, se me da bien». Este fue el punto de inflexión que la hizo quedarse en medicina, no solo por la ciencia, sino por las personas y el arte de la anamnesis, que describe como el «arte de preguntar para sacar toda la historia de verdad».

2. La Crítica al Sistema Sanitario Actual: Tiempo, Empatía y «Cachitología»

La Dra. Arponen no se muerde la lengua al señalar las deficiencias del sistema sanitario español, tanto público como privado. Una de sus mayores críticas radica en la falta crónica de tiempo que los profesionales médicos tienen para sus pacientes, un factor clave que impide una atención de calidad.

La Importancia del Tiempo en Consulta y la Anamnesis

El sistema actual, con médicos de atención primaria que apenas disponen de 5 o 10 minutos por paciente, hace que sea «inviable» una atención adecuada. Este apuro a menudo lleva a los médicos a interrumpir al paciente prematuramente, perdiendo información crucial. Sari subraya que la gente no suele explayarse mucho si se les permite hablar, y que escuchar al paciente es fundamental. Ella defiende la anamnesis profunda, que puede durar hora y media o dos horas, como el pilar para un diagnóstico acertado y una atención integral. La falta de contacto visual y la ausencia de empatía en la consulta son experiencias comunes que dejan a los pacientes «hundidos», no solo por el diagnóstico, sino por el trato. Arponen enfatiza que, aunque la empatía no sea innata, puede racionalizarse y aprenderse.

Más Allá del Diagnóstico: El Arte de Comprender

El diagnóstico, para la Dra. Arponen, es un arte. Critica que, si bien se enseña a diagnosticar, no se enseña el «metadiagnóstico» o «metapensamiento», es decir, cómo se piensa durante el proceso diagnóstico. Menciona un estudio reciente de una revista del Grupo Nature que mostró que la inteligencia artificial tenía una mayor exactitud diagnóstica que un médico asistido por IA, lo que sugiere el potencial de la IA en el ámbito biológico, pero también resalta la insustituible dimensión humana y emocional de la consulta. Aspectos como la actitud del paciente, su postura, lo que no dice, o la interacción con familiares son vitales y no pueden ser capturados por la tecnología. Además, denuncia el edadismo y la infantilización de los pacientes mayores en los hospitales, así como la tendencia a no informar al paciente directamente sobre su diagnóstico si tiene más de cierta edad o discapacidad. La pérdida del contacto físico (tocar, palpar, abrazar al paciente) es otra consecuencia de la tecnificación y las restricciones.

La «Cachitología» y la Necesidad de Generalistas

Un término clave acuñado por Sari es la «cachitología», que describe la tendencia en la medicina a saber «cada vez más sobre cada vez menos hasta llegar a saber prácticamente todo de nada». Si bien los superespecialistas son cruciales para procedimientos técnicos complejos, la sociedad actual carece de la figura del generalista que pueda ofrecer una visión integral de la salud del paciente a lo largo de su vida. La Dra. Arponen se considera una generalista, abogando por un enfoque que abrace la complejidad del ser humano como un «superorganismo complejo».

3. Salud Integral y Empoderamiento Personal: El Camino de la Dra. Arponen

La Dra. Arponen promueve activamente un modelo de salud integral que va más allá del tratamiento de síntomas, enfocándose en la raíz de los problemas y en el empoderamiento del paciente. Su enfoque se basa en la Psiconeuroinmunología (PNI).

Psiconeuroinmunología (PNI): Una Visión Holística

La PNI clínica, aunque suene rimbombante, es en realidad un retorno a principios fundamentales de la medicina que a menudo se olvidan: biología, bioquímica, medicina evolutiva, fisiología, y los aspectos psicológicos y psicosociales de la salud humana. Esta disciplina enfatiza la comprensión de cómo lo que ocurre en el cerebro influye en el cuerpo y viceversa, o cómo el intestino puede afectar al cerebro. La PNI es sinónimo de medicina integrativa o funcional, que ofrece una comprensión holística del ser humano como un sistema complejo. Los determinantes socioeconómicos son también cruciales, ya que pueden limitar la capacidad de una persona para implementar hábitos saludables, incluso si tiene la información.

La Controversia del Gluten y el Sexto Sentido Diagnóstico

Sari Arponen es conocida por su audacia en el diagnóstico, especialmente en el campo de la celiaquía. Tras estudiar PNI, comenzó a diagnosticar agresivamente la celiaquía en el hospital de Torrejón, a pesar de que esta enfermedad autoinmune puede presentarse con una amplia variedad de síntomas que imitan otras patologías, desde migrañas y ansiedad hasta problemas articulares o cutáneos. Esta aproximación le valió el apodo de «la loca del gluten» entre algunos colegas, aunque otros la remitían a pacientes. Su convicción radica en que la celiaquía, al igual que la sífilis en el pasado, es una «gran imitadora» y debe considerarse en el diagnóstico diferencial, incluso cuando va en contra de la inercia médica de no retirar el gluten si no hay un diagnóstico oficial. Defiende que el diagnóstico es un proceso completo que requiere una historia clínica exhaustiva y una mente abierta.

De la Consulta a la Divulgación: Empoderando al Paciente

Aunque le apasiona la medicina, Sari ha reducido significativamente su actividad en consulta clínica. Esta decisión se debe al desgaste energético que le supone el alto grado de empatía con el sufrimiento de sus pacientes, y a su firme creencia en la responsabilidad individual del paciente sobre su propia salud. Su objetivo es empoderar a las personas a través de la divulgación y la docencia, porque «quien tiene que tomar las riendas de su salud es la persona». Como ella misma ejemplifica, «el cocinero come lo que cocina», practicando lo que predica en cuanto a ejercicio, alimentación y sueño, lo que le permite conectar con su audiencia y ser un modelo a seguir. La Dra. Arponen destaca lo difícil que es justificar intervenciones como cambiar la alimentación frente a la facilidad de prescribir fármacos, a pesar de que estos últimos a menudo «esconden el síntoma» sin ir a la causa raíz.

4. Los Desafíos de Salud de Nuestro Tiempo y Cómo Abordarlos

Arponen observa una preocupante realidad en la sociedad actual: la gente cree estar bien, pero al indagar en sus hábitos, se revela una «mierda» de salud generalizada.

El Engaño de «Estar Bien» y la Crisis de Salud Mental

La sociedad actual vive con una falta generalizada de energía y una normalización de síntomas como el insomnio o problemas intestinales. Además de la salud física, la salud mental es un tema crítico. Sari critica la patologización excesiva de experiencias humanas como el duelo, que llevan a la medicalización con fármacos en lugar de permitir procesos naturales. Destaca la soledad como un factor de envejecimiento y enfermedad tan potente como el tabaquismo. La desconexión de nosotros mismos, de nuestro cuerpo y de otras personas, exacerbada por los dispositivos digitales, es una preocupación central.

El Sedentarismo y la Alimentación: Epidemias Modernas

La Dra. Arponen advierte sobre epidemias silenciosas que se están gestando, como el hígado graso, directamente relacionado con el estilo de vida, el sedentarismo y una alimentación inadecuada. Este problema, que puede derivar en cirrosis y cáncer de hígado, será la primera causa de estas enfermedades en el futuro. El sedentarismo es calificado como la «enfermedad carencial número uno» de nuestra época y un «arma de destrucción pasiva«. La ingesta masiva de ultraprocesados también es un problema minimizado que afecta gravemente la salud, especialmente en niños.

El Ejercicio: La «Polipíldora» Olvidada

Frente a estos desafíos, la Dra. Arponen enfatiza el ejercicio físico como la intervención más beneficiosa para la salud, una verdadera «polipíldora» que mejora el sistema inmunitario y genera nuevas neuronas. Lamenta que, a pesar de sus beneficios innegables, el movimiento no esté normalizado en la vida cotidiana. La gente prioriza excusas como «no tengo tiempo» mientras invierte horas en pantallas. Arponen y Mago More comparten su experiencia personal en un centro de entrenamiento donde la movilidad y el ejercicio de fuerza son fundamentales, observando cómo personas con diversas condiciones físicas transforman sus vidas a través del movimiento. Subrayan que poder mover el cuerpo es un «regalo» que a menudo se maltrata o se da por sentado. La clave, para Sari, es «hackear» el cerebro para que el estilo de vida saludable, incluyendo el ejercicio y la alimentación sana, se convierta en una necesidad intrínseca.

5. Salud Extraordinaria: Un Compromiso con el Bienestar

El mensaje central de Sari Arponen se condensa en una poderosa frase: «Todo lo que no es salud es ruina». Esta afirmación encapsula la urgencia de tomar las riendas de nuestro bienestar.

La Filosofía: «Todo lo que no es Salud es Ruina»

La Dra. Arponen nos insta a considerar no solo la longevidad (cuántos años vivimos), sino también la calidad de vida que experimentamos en esos años. Muchas personas «cascan» (enferman gravemente) mucho antes de lo que deberían, pero es posible revertir la edad biológica y sentirse mejor con el tiempo si se adoptan los hábitos correctos. El objetivo es «dar vida a los años» y «llegar muy bien» a las edades avanzadas, porque «la mayor parte es que depende de verdad de lo que hacemos nosotros». Reconoce que, para aquellos que parten de una situación de enfermedad, puede ser necesario adoptar un enfoque «talibán» o estrictamente restrictivo con ciertos hábitos, priorizando la salud sobre el placer momentáneo. Su propia experiencia con la artritis es un testimonio de esta filosofía.

Un Proyecto para el Empoderamiento: «Salud Extraordinaria»

Con el objetivo de escalar su mensaje y llegar a más personas, la Dra. Arponen ha lanzado el programa «Salud Extraordinaria» junto a Mago More. Este proyecto busca ir más allá de las charlas puntuales para ofrecer un programa práctico y científico que enseñe a las personas «qué hay que hacer para tener salud». Cubrirá temas como el sueño, la respiración, las hormonas, el ejercicio y la suplementación, ofreciendo una guía integral para que la gente «busque la salud» y no solo la curación de enfermedades. La premisa es que, al mejorar la propia salud, se inspira un cambio positivo en el entorno, como la experiencia de Rosalía (esposa de Mago More) al cambiar la alimentación familiar.

Un Consejo Crucial y Olvidado: La Salud Periodontal

Como «píldora final», la Dra. Arponen enfatiza la importancia vital de la salud periodontal, un aspecto a menudo descuidado. Subraya que una mala salud bucal puede generar «muchos problemas de salud intestinal» y contribuir a enfermedades graves como el cáncer, el Alzheimer, el Parkinson, enfermedades cardiovasculares y autoinmunes. Su consejo es claro: visitar al dentista regularmente es fundamental para la salud general.


En resumen, la Dra. Sari Arponen nos ofrece una visión provocadora y necesaria sobre la salud integral, donde el tiempo, la empatía, los hábitos conscientes y la responsabilidad individual son los verdaderos pilares del bienestar. Su mensaje es una llamada a la acción para que cada persona se convierta en el principal agente de su propia salud extraordinaria, un camino que, aunque largo, promete una vida plena y con energía.

Libros de la Dra. Sari Arponen

¡Es la microbiota idiota! → https://amzn.to/4nWShlG

El sistema inmunitario por fin sale del armario → https://amzn.to/4kEczgH

En la cocina con la doctora Arponen → https://amzn.to/3GrGhru

¿Envejeces o rejuveneces? → https://amzn.to/46Nre5T